Buscador de Articulos

jueves, 1 de diciembre de 2016

Presentación libro Gobierno Competitivo



En compañía de políticos, distinguidos empresarios, familiares y amigos, el Lic. Anibal Basurto presentó su libro Gobierno Competitivo el día 23 de noviembre del presente año, cuya tesis central se basa en dos puntos: la necesidad de trasladar herramientas del management privado al sector público y la manera de llevar a cabo dicha tarea. Contó con la participación de la Lic. Natalia Rivera Grijalva, Jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal de Sonora; Lic. Javier Laborín Azcárraga, Director General de Paper Plus y el Ing. Adolfo Carvajal, Presidente del Claustro Académico ISEI. El evento tuvo lugar en el Museo de Artes de Sonora (MUSAS).

La Lic. Natalia Rivera Jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal en Sonora, destacó que en el libro el autor propone todo un sistema de formación para los servidores públicos.

Además Natalia Rivera agregó "¿Cómo hacer gobierno en este tiempo tan complejo? ¿Cómo generar gobernabilidad? ¿Cómo construir gobernanza? ¿Cómo recuperar la capacidad de las instituciones para tomar decisiones, para implementar políticas? ¿Cómo?, y el autor propone una solución sencilla, pero de enorme complejidad: gobernando bien… es decir, construyendo gobiernos competitivos. Así el autor establece 4 grandes características que deben tener las estructuras de los gobiernos competitivos; la primera, enfocados al ciudadano, no al jefe, contra el “maravilloso” concepto de “el jefe siempre tiene la razón”; segunda, conceptualizar al servidor público como persona, no como un recurso más, desapareciendo así el enfoque de los departamentos de “recursos humanos” para dar vida a un nuevo enfoque de integración, educación y liderazgo; tercera, privilegiar a los procesos, no a los puestos, dice el autro que al ciudadano le importa un comino que hacen los subsecretarios o directores, le importa lo que hace el que está en la ventanilla, el que le cobra las tenencias, el que le recibe las solicitudes, en una palabra, el que realiza los procesos que le afectan; cuarto, trabajar con base en los resultados, no en las funciones cumplidas…- además comentó- “Me parece un gran acierto, que cuando el autor plantea el deber ser de un gobierno en la sociedad, se refiere a la generación de ciudadanía".
Resultado de imagen para gobierno competitivo


Figura1: De izquierda a derecha  Lic. Javier Laborín Azcárraga, Director General de Paper Plus; Lic. Anibal Basurto Amparano, Rector de ISEI y autor del libro Gobierno Competitivo; Lic. Natalia Rivera Grijalva, Jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal de Sonora;  y el Ing. Adolfo Carvajal, Presidente del Claustro Académico ISEI. 



Por su parte, el autor comentó lo siguiente durante la presentación: “La competencia, ha obligado, desde su génesis, a las empresas privadas a ser mejores cada día, pues el precio de no hacerlo, lo han pagado con su vida misma; las que han sobrevivido en el tiempo, lo han hecho porque han entendido las señales del mercado; porque se han esforzado por ser mejores; porque donde hay competencia hay progreso. En el caso de los gobiernos, su naturaleza monopólica, les ha permitido sobrevivir con prácticas de hace siglos; a los ciudadanos, no les ha quedado más remedio que aceptar los buenos o malos servicios que reciben, pues hay una sola administración pública y no hay para donde hacerse. La falta de competencia directa, ha hecho que el desarrollo del management público, haya sido casi inexistente. La inmensa mayoría de los gobiernos de este país, han dejado de lado al ciudadano; muchos de ellos, en sus etapas más primitivas, ni siquiera se han dado cuenta de la real existencia de dicho ciudadano y, otros, aunque sinceramente ya les preocupa este personaje, no saben cómo hacerle para trabajar enfocado a él, pues no basta que el gobierno quiera hacerlo: hay que contar con los mecanismos adecuados para lograrlo…”.


Figura 2: Lic. Anibal Basurto, Rector de ISEI y autor del libro Gobierno Competitivo. 

Para el cierre el público invitado participo en con una serie de preguntas al autor y degustaron un ambigú en amena convivencia todos los asistentes.




Ing. Luis Angel Montaño Biurquez.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Entrevista a Anibal Basurto Amparano


Es fácil para un hombre de negocios, un periodista o un ex mandatario hacer una crítica constructiva a cualquier gobierno, ¡ya no digamos destructiva, porque ésta se da en automático! Lo que sí requiere elucubración, es plantear realmente, una nueva manera de hacer las cosas, y es este el quid del libro “Gobierno Competitivo” de Anibal Basurto Amparano. En dicha obra se esboza la necesidad de llevar el management del sector al privado al público, recomendación que, por su parte, hace la OCDE. “Gobierno Competitivo”, es un compendio de “cómos”, planteados a manera de herramientas de dirección de organizaciones (basadas en la sociedad del conocimiento) y proponen una manera de concluir positivamente con los “que”, es decir, con los objetivos propuestos. Las herramientas, prácticas y metodologías han sido diseñadas bajo la premisa de la naturaleza de la sociedad mexicana.


Figura 1: Portada Gobierno Competitivo, de Anibal Basurto Amparano.

El Presidente de la Federación de Periodistas de México, Rafael Cano Franco, realizó una entrevista al autor el pasado lunes 31 de octubre.  Entre otras cosas comentaban lo siguiente: 


"Rafael: primero que nada ¿por qué hacer un libro sobre gobierno, una persona que está identificada en el mundo empresarial? 
Anibal: Muchas gracias Rafael por esta entrevista… esa pregunta nos la han hecho en el mundo académico; en el nuestro, que es de los negocios y, de algunos políticos; la respuesta es muy sencilla, el management privado, la administración que se ha desarrollado en la iniciativa privada ha tenido que evolucionar con el tiempo, ¿por qué? porque “acá afuera”, en la sociedad abierta, las empresas tienen que competir día con día; tienen que ganarse al cliente “kilo por kilo” y eso las ha hecho evolucionar mucho. 

El gobierno, en su calidad de monopolio, no ha tenido esa necesidad y ha sido muy lento en el aprendizaje, y hoy día, en que se han acercado las eficiencias del quehacer privado con el público, ya no hay esos temores falsos de “¿cómo vamos a envolver cosas aquí de la iniciativa privada, si ésta (el gobierno) es una organización sin fines lucrativos?” Cómo miembros de la sociedad, sentimos la obligación de aportar algo al gobierno para que, cuando decidan hacer las cosas de manera eficiente, eficaz, tengan, por lo menos, una base para hacerlo…    

Rafael: En un mundo que ha cambiado, México mismo ha cambiado: de un sistema cerrado, entramos a uno abierto, donde los medios de comunicación han evolucionado; donde estamos en el traslado de una sociedad preindustrial o industrial del siglo pasado a una sociedad del conocimiento; en ese contexto ¿cómo incide Gobierno Competitivo? ¿cómo se inserta en todo este mundo de cambios?
Anibal: Desde hace dos décadas, hemos estado alertando al mundo empresarial sobre ese cambio que se nos venía encima; era precisamente el trasiego de la era industrial a la era del conocimiento, detonado por la revolución del conocimiento; en ese tiempo, no había mucha gente que atendiera este llamado. Ahora, afortunadamente y en vista de tantas evidencias que están a la vista, para donde uno voltea, se da cuenta que el mundo cambió, y en esto, los gobiernos como que se quedaron a lo último de la fila; como que el último reducto a los que la revolución del conocimiento no había golpeado con todo el coletazo eran ellos, pero todo parece indicar que ya les llegó la hora. En las empresas esto ha sido más visible y más necesario, porque sus lonjas de reserva económica son mucho más delgadas que las que maneja el gobierno, éste último tenía la posibilidad de sobrevivir sin necesidad de cambiar durante mucho tiempo… pero ahorita vemos a una sociedad literalmente enardecida que se le está echando encima, reclamando que las cosas se hagan de otra manera; entonces, ya no les queda de otra, en nuestra tesis planteamos que falta muy poco para que los gobiernos entren en la disyuntiva: o se acoplan a los reclamos de la sociedad que busca gobiernos más abiertos, más eficientes menos corrupción, etc. o la sociedad los va a rebasar... como ya lo está haciendo ahorita con más de una veintena de asociaciones civiles que están compitiendo directamente con las dependencias del gobierno federal, y a las que la gente les cree más. Está llegando el punto en que los gobiernos tienen que atender esta nueva realidad, porque si no, la sociedad los va a rebasar. 

Rafael: Es decir ¿la competitividad del gobierno va completamente ligada a ese rebase social, a ese quedarse atrás por parte del gobierno? ¿eso es lo que plantea?
Anibal: Así es. Alguien podría decir: “¿cómo va a competir un gobierno si nomas hay uno? Cuando hablamos de gobierno competitivo, nos referimos a una organización capaz de generar valor público y rentabilidad social a una comunidad, con la aceptación de ésta; cuando hablamos de gobierno competitivo, nos referimos a que se maneje la eficiencia, la efectividad y la eficacia, para que la obra pública, el quehacer del gobierno se haga con los menores costos. ¿Competir con quién? Competir contra sí mismo, contra otros gobiernos, por ejemplo, si en un municipio como Hermosillo, Sonora tenemos un costo de 100 pesos por un servicio, y a otro municipio, en otra parte del mundo, le cuesta 5 pesos, entonces somos poco competitivos. Hay demasiada estadística ya, con la cual podemos compararnos con otros estados y otros gobiernos de la república, para determinar si somos competitivos o no. En ese sentido se plantea esto. 

Rafael: Dos preguntas; primero, este es un esfuerzo que sale de Hermosillo, Sonora para el resto de la nación y segundo, libros como éste, pareciera que van dedicados a los políticos, porque al final de cuentas ahí es donde está el poder de decisión para cambiar el sistema ¿por qué lo deben de leer entonces, aquellos que no son políticos? 
Anibal: Vamos a decir que la propuesta surge de Hermosillo, en cuanto a los liderazgos; en realidad, aunque yo escribí el libro, represento a un grupo de empresarios, académicos e investigadores que se encuentran en otros lugares de la república, no solo aquí. Pudiéramos decir que esto emerge de la sociedad, encabezada por gente de Hermosillo. En la segunda parte “¿por qué lo deben leer personas que no son políticos?” porque ésta es una tesis social… en la primeras páginas del libro yo como autor, señalo que no soy político, que yo no soy experto en esa materia; este es un planteamiento que surge de la sociedad; en la medida en que vayamos sumando más personas, más agrupaciones de la comunidad, podremos darle más fuerza a esta tesis… yo creo que los periodistas han hecho muy bien su trabajo, algunos investigadores, la oposición en algunos casos, lo han hecho muy bien, en el sentido de hacer los señalamientos hacia el gobierno, pero no se plantean cosas concretas. La idea de este libro, es que aquí está una propuesta sobre cómo se puede organizar un gobierno que quiere hacer las cosas bien.  En la medida en que nosotros logremos que más representantes de la sociedad se sumen a esto, habrá más posibilidad de que, finalmente, tengamos gobiernos acordes al siglo XXI; gobiernos, que realmente nos representen; que nos sintamos orgullosos de ellos, y no como ahorita que nos dan pena, la gran mayoría … es una vergüenza que nuestros hijos, todos los días lean las notas de todas las cosas tan malas que se hacen.  

En el libro yo señalo, que los pocos políticos que hay ahorita en este país, que quieren hacer bien las cosas, tengan un punto de encuentro con la sociedad. Queremos también, que este libro sea una base..."

Y en ese tenor va la entrevista. No ha sido la primera, ni será la última. En su calidad de Rector del Instituto Empresa Inteligente (ISEI), de consultor y empresario, Anibal Basurto ha tenido la oportunidad una vez más de proponer un sistema integral de dirección que abarca desde la necesidad real de plantear una razón de ser, hasta implementar no solo innovaciones, sino un método para que cualquier colaborador pueda innovar. Esto se ha planteado mediante ISEI a más de 800 directivos de todo el país; se ha probado en el sector privado por más de 40 organizaciones y desembocado en 22 Universidades Empresariales (Universidades Corporativas) en función. La entrevista completa puede verla en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=yVmjabtExhE&feature=youtu.be


La presentación oficial del libro se llevará a cabo este mes. Los mantendremos al tanto de lo que acontezca, por el momento es todo. Salud y saludos. 

Luis Angel Montaño Biurquez
Instituto del Sistema Empresa Inteligente




miércoles, 31 de agosto de 2016

LA NUEVA EMPRESA DEL SIGLO XXI


“No temas a la competencia que te ha acompañado durante años, esa no te va a hacer nada; teme a la competencia que está naciendo en nuestros días, esa te va a matar ..." ABA




En los últimos 20 años, se han publicado una gran cantidad de libros, cuyos autores han tratado de alertar a los dirigentes empresariales sobre la necesidad de cambiar su liderazgo, sus métodos de trabajo, sus estructuras organizacionales, etc. A la distancia, vemos que ha sido muy poco lo que dichos dirigentes han aplicado sobre esas advertencias.

La verdad es que los escasos cambios que se han hecho en la gran mayoría de las empresas, han sido detonados por la realidad que se ha impuesto sobre las obsoletas prácticas de los negocios; no por la aplicación de conocimientos adquiridos con antelación.

La antigua lógica de los negocios
En la Era Industrial, que va de salida, la secuencia de los negocios se daba más o menos así:
La empresa nacía; si todo iba bien, crecía; se abrían departamentos, en consecuencia, se creaban gerencias para “pegar” los procesos productivos, haciendo que dicho crecimiento fuera “hacia arriba”. La competencia rondaba, pero raramente se engullía a sus contrapartes: nos daba una mordida y nosotros le dábamos otra, cuando se presentaba el momento de la “venganza”; y así, crecíamos juntos. Era un mundo feliz…

Pero, allende de nuestras fronteras, nos llegó el coletazo de la revolución del conocimiento, esa que va por todo; una revolución que no está dejando piedra sobre piedra, en la forma como el hombre piensa, se organiza, produce y consume; una transformación que está cambiando: la política, la sociedad, la comunicación, la economía y toda la superestructura mundial.

La nueva lógica de los negocios en el siglo XXI
Hoy día, las reglas del juego para iniciar y crecer un negocio, han cambiado de manera dramática: En nuestros días, pensar en crecer para "arriba", en base a departamentos burocráticos, es ponerse al borde del suicido empresarial.

En el siglo XXI, los negocios deben nacer con el ADN de la nueva Era del Conocimiento: sus líderes son jóvenes, con un liderazgo sencillo y de resultados, alta tecnología y cero estructuras; los procesos sustituyen a los puestos, con pocos integrantes (máximo 12) y distribuidos en micronegocios; todas las relaciones con clientes y proveedores se dan en internet; con una impresionante capacidad de respuesta, y un enfoque total hacia el cliente.

La ‘ nueva economía" 
En lo que respecta al crecimiento, los nuevos negocios, crecen sin burocracia, es decir, sin estructura, sin departamentos; dicho crecimiento se da para “los lados", no para “arriba".

Se crece en base a la mitosis empresarial, es decir, cuando una pequeña empresa de esta naturaleza llega a 12 colaboradores, se abre una nueva sucursal en base a Micronegocios que atienden el negocio completo y, así, se van multiplicando, atendidos en sus áreas de apoyo por un mínimo de profesionales de la administración y la informática.

La nueva competencia 
Esta es la nueva competencia que deben enfrentar las empresas del actual milenio y, como se puede apreciar, las empresas convencionales, con la carga histórica del siglo pasado, simplemente no están preparadas, ni en lo filosófico, ni en lo estructural, ni en lo metodológico para hacerlo.

Pudiéramos presentar la siguiente analogía para ilustrar lo anterior:
La empresa tradicional, es como un delfín que navega tranquilo en aguas azules, compitiendo con otros congéneres por alimento que les brinda el océano. A veces, unos tocan más, otras, menos pero, finalmente, todos comen…

El delfín en cuestión, presenta algunas heridas (debilidades) producto de raspones por nadar en lugares inconvenientes; los otros delfines, que presentan más menos las mismas lasitudes, no reparan en ellas… “no problem”.

Un mal día, en el horizonte del mar, empiezan a parecer unos pequeños pececillos de aspecto feroz: las pirañas. Éstos, al ver las heridas abiertas de en el cuerpo del delfín, atacan sin misericordia a éste último en sus llagas expuestas.

No acaban con él; solo le arrancan un pedazo de carne en el lugar debilitado; el pobre cetáceo odontoceto, sólo alcanza a quejarse de las agresiones; no se puede defender, vaya, ni siquiera puede ver quién o qué lo martiriza, pues su estructura corporal no se lo permite; no fue diseñada para lidiar con este tipo de destructor. El colofón de esta semejanza, es que el delfín irá perdiendo fuerza, hasta que sucumba entre las pequeñas fauces de un enemigo al que ni en sus peores pesadillas se imaginó.

Eso es exactamente lo que está ocurriendo con las empresas convencionales de nuestros días: la verdad lapidaria es que no están preparadas para la nueva competencia. Estas compañías, siguen vivas simplemente, porque en sus aguas no ha llegado la nueva competencia.

¿Qué hacer?
Lo que deben hacer las empresas tradicionales que abordaron el nuevo milenio con las estructuras y prácticas de la Era Industrial que va se salida, es exactamente lo mismo que hace la nueva competencia: desbaratarse en pequeñas unidades de negocio.

Las firmas, deben pulverizarse en pequeños Micronegocios funcionando en forma de red, donde cada uno atienda a sus clientes internos o externos; cada uno, debe convertirse en una piraña interna que defienda su territorio y no permita que las pequeñas agresoras externas se lleven el pedazo de mercado que acechan.

Lo anterior, es algo que deben hacer las empresas tradicionales y lo deben hacer muy pronto, pues, en la medida en que nos vamos adentrando en la nueva economía basada en el conocimiento, estaremos viendo más y más pequeñas empresas llamadas Startup, que amenazan con no dejar en pie a una sola empresa que se siga moviendo con las cadencias de la vieja economía industrial. ESSS.......


Anibal Basurto Amparano
Empresa Inteligente Asociación
Director General

martes, 9 de agosto de 2016

Finanzas útiles para directores de Negocio: ¿Qué es el modelo dupont?

¿Alguna vez se ha preguntado cuál fue la causa de una reducción en la rentabilidad de su empresa y no ha sido fácil encontrar la respuesta? Si ha estado en esta situación, continúe leyendo. 



El Modelo DuPont es una herramienta para analizar los indicadores de rentabilidad de la empresa, ya sea sobre activos o sobre capital, descomponiéndolos en sus elementos. En el siguiente diagrama se muestra la relación que guardan dichos componentes y los datos fuente que se requieren, tomados del balance general y el estado de resultados. Para propósitos ilustrativos he tomado los datos de los estados financieros de una empresa muy conocida, los cuales son del dominio público.


La primera parte de este modelo consiste en determinar el rendimiento sobre activos, que relaciona los siguientes componentes:

a) Margen de utilidad neta: 
Cuántos pesos quedan netos de impuesto de cada 100 vendidos, es decir, que tan productivas son las ventas. Se calcula dividiendo utilidad neta entre ventas netas; en el diagrama, el cálculo del margen de utilidad está en la parte superior derecha. Para conocer la evolución de la empresa, habría que comparar el margen obtenido en este año con el del año anterior y/o con lo presupuestado, para posteriormente identificar las causas de las variaciones, tarea en la cual nos podemos apoyar con los márgenes de utilidad parciales que se obtienen del estado de resultados, como el margen bruto y el margen de operación. 

b) Rotación de activo total: 
Qué tan eficiente es el uso que se le da a los recursos de la empresa para generar ventas. Se calcula dividiendo las ventas netas entre el total de activos. La rotación, mientras más alta, mejor; no hay que olvidar que los recursos parados no le sirven a la empresa, hay que tenerlos en movimiento. Nuevamente, la comparación contra el año anterior y/o el presupuesto, nos indicará dónde seguir indagando; las rotaciones de inventario, cuentas por cobrar y activo fijo proporcionan más información para el análisis detallado. 

El rendimiento sobre activos, que es una modalidad del ROI (Return on investment), se calcula dividiendo la utilidad neta entre los activos totales, para medir la rentabilidad de los recursos totales de la empresa, independientemente de la manera en la que hayan sido financiados; como cualquier indicador de rendimiento nos dice cuántos pesos ganamos por cada 100 pesos invertidos, expresado en porcentaje. 

El Modelo DuPont nos ayuda a entender cómo se está generando ese rendimiento, ya que cada empresa y cada giro de negocio son distintos, además de que las políticas y estrategias de cada empresa son determinantes de los resultados; por un lado, hay negocios de bajo margen, que están obligados a manejar muy bien sus activos para tener alta rotación, porque de lo contrario no serán rentables, por ejemplo, productos de consumo básico donde la diferenciación es casi nula; por otro lado, hay sectores de alto margen pero de bajas rotaciones, como productos de lujo. 

La segunda parte del modelo consiste en determinar el rendimiento sobre capital, otra modalidad del ROI, que es la rentabilidad del patrimonio de los dueños de la empresa; en el diagrama, se muestra en la parte izquierda. Se calcula dividiendo la utilidad neta entre el capital contable (otro enfoque para el término “inversión”), o bien, multiplicando el rendimiento sobre activos por el multiplicador de apalancamiento financiero. Éste último refleja el grado en que los accionistas se benefician con el uso de la deuda, que en una situación de cero pasivos, nos arrojaría un multiplicador de 1, haciendo que el rendimiento sobre activos sea igual al rendimiento sobre capital. Tal como sugerí en la primera parte, será muy útil la comparación contra el rendimiento del año anterior y/o el proyectado para establecer relaciones causa-efecto que ayuden a entender el porqué del resultado final. 

Adicionalmente a la comparación con la misma empresa a lo largo del tiempo, también resulta útil comparar estas razones financieras con empresas similares, para que a partir de ese análisis relativo podamos juzgar si los resultados de negocio de nuestra empresa son lo suficientemente buenos.

No olvide que las empresas están en el mundo de los negocios para ganar dinero, con el cual cumplen también otros objetivos sociales, por lo que la rentabilidad es el objetivo más importante de corto plazo. Esta relevancia amerita hacer uso de todos los elementos y herramientas necesarios para entenderla, planearla, y emprender acciones para lograrla; no caiga en la tentación de aplicar el modelo con fines meramente informativos. 

Lo invito a utilizar esta herramienta, para la cual solamente necesita los estados financieros, Excel o calculadora, y tiempo para pensar sin distracciones.



C.P. Adriana Olvera Sotres 
Bufete Empresa Inteligente
Consultora Asociada