Buscador de Articulos

martes, 20 de noviembre de 2018

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


Segunda parte

Por: Adriana Olvera Sotres



Recordemos que antes de implementar proyectos de inversión es necesario realizar la evaluación cuantitativa.

En la primera parte de esta serie de artículos mencioné que en la metodología de evaluación de proyectos existen dos tipos de métodos: los que no consideran el valor del dinero en el tiempo y los que sí lo hacen, y expliqué el método de Período de recuperación o Payback, que se encuentra en la primera categoría; ahora procederé a explicar uno que pertenece a la segunda.

MÉTODO DE VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Consiste en determinar si existe un sobrante entre el total de flujos netos de efectivo (FNE) descontados que generará el proyecto y la inversión necesaria para realizarlo. Se expresa moneda y el criterio de decisión para aceptar un proyecto es:



Para explicar el procedimiento de cálculo, lo primero que hay que entender es qué son los flujos descontados.

El dinero no es gratis, siempre tiene un costo, ya sea implícito o explícito. En ese sentido, un peso que se reciba dentro de cinco años vale menos que uno que se reciba el día de hoy. Como los proyectos prometen flujos a largo plazo, a los flujos netos de efectivo se les debe quitar el costo por el uso del dinero, correspondiente a los períodos de distancia con respecto al año cero. La tasa que se use para descontar los flujos podrá ser:

a) El costo de capital promedio ponderado (CCPP), correspondiente a las fuentes de financiamiento actuales de la empresa; esta sería la tasa mínima por utilizar, o

b) La tasa de rendimiento esperada mínima aceptable (TREMA) que determine la empresa, con el fin de mejorar su rentabilidad; este es un criterio que establece la dirección de la empresa en función de su rentabilidad actual y sus objetivos a lograr.

Ilustrándolo en una línea de tiempo, el cálculo de VPN es el siguiente, en donde i es la tasa de descuento antes mencionada.



¿Por qué decimos que un VPN = 0 indicaría que el proyecto debe aceptarse?
Porque sus flujos pagarán el costo del dinero durante toda la duración del proyecto y cubrirán también la inversión inicial. Obviamente, un VPN positivo es todavía mejor, porque generará un sobrante que significa que el rendimiento prometido por el proyecto es mayor al costo de capital o a la tasa de rendimiento que se le pide.

El siguiente ejemplo dejará claro el procedimiento de cálculo:



La principal ventaja de este método reside en que, al considerar el costo de las fuentes de financiamiento, su correcta aplicación ayudará a mejorar la rentabilidad de la empresa; una limitante es que se requiere conocer la tasa de descuento. Su desventaja es que la decisión entre proyectos competidores puede favorecer a los de mayor inversión, que por su impacto tienden a generar flujos más elevados; la manera de contrarrestar este sesgo es incluir también el método de Tasa Interna de Rendimiento en la evaluación.

martes, 23 de octubre de 2018

La conducción del Director General



La Conducción, es una responsabilidad principal del Director General.
El éxito de cualquier esfuerzo de formulación de una estrategia depende de un modo fundamental del Rol que asume el Director General en la empresa.
La presencia e influencia del Director General en el esfuerzo para formular e implementar la estrategia resultan determinantes.

El Director General le imprime za la organización una dinámica que fluye de su Visión, su Personalidad y de la Manera que tiene de hacer las cosas.
Por ello, no hay decisión más central y significativa que la selección del ejecutivo superior la que recae en el Consejo de Administración de una empresa. Si la única decisión que tomase este órgano superior de gobierno fuese la selección y remoción del Director General, su influencia en la marcha de la empresa sería enorme, pues no hay ninguna decisión que tenga un mayor grado de significación que ésta para definir lo que la empresa es y debería ser.
Son grandes los anhelos puestos en el Director General. De él se espera que tenga Sensibilidad, Determinación y Ética. Estas son las claves de un liderazgo ejercido con sensatez. Pero el Director General no puede pretender hacerlo todo.

No es un super hombre que todo lo sabe y todo lo puede. Por el contrario, tiene conciencia de que es un líder incompleto que necesita un equipo competente y de confianza.
No se puede entender a un líder o Director General sin su equipo; y aunque parezca paradójico, al actuar de esta manera, el Líder o Director General aparece como más cercano, pues muestra que tiene la Humildad, Sabiduría y Entereza de recurrir a quienes puedan apoyarlo.
Todos entienden que lo importante es salir adelante con lo que se han propuesto.

El Director General para nuestro tiempo actual en la Era del Conocimiento, debe ser un buen Líder que sabe leer el contexto y tiene una clara percepción de la circunstancia en la que se desenvuelve su actividad, es decir, debe tener Sensibilidad.
Por otra parte, tiene Visión Estratégica, detecta anticipadamente las tendencias del entorno, antes que otras personas; sabe descifrar los signos de los tiempos y entender hacia donde debiera ir la organización; y se anticipa a los cambios que deben ocurrir antes que sea demasiado tarde.
Del mismo modo, sabe como manejar el Poder, cuenta con una vasta red de relaciones y alianzas tanto con las personas que pueden potenciar sus puntos de vista como con quienes pueden afectar directa o indirectamente la empresa con su accionar.
Entiende el efecto simbólico de sus acciones y decisiones, identifica con claridad a las personas y grupos favorecidos y perjudicados por sus actos, conoce la magia de las palabras, presta atención al manejo de las situaciones y se apoya en la estructura organizacional como herramienta de gran fuerza comunicacional.
También, debe poseer un profundo conocimiento de las personas y de la filosofía de la organización, lo que le permite influir, buscar compromisos y negociar, como formas de ejercer su influencia, sin tener que llegar a la imposición.

El Director General debe manejarse políticamente y arbitrar los conflictos ya que es inevitable que surjan conflictos entre distintos individuos y unidades al interior y exterior de la empresa. El Director General debe negociar con las partes, servir de árbitro y mediador, y llegar a una solución. Así también, debe poseer habilidades sociales ya que está en sintonía con sus colaboradores y con todas las personas con las que debe interactuar. Ejerce el liderazgo conversando sabiendo crear un ambiente cercano de intimidad y confianza.
La relación interpersonal del Director General, es la clave para conseguir colaboradores con un alto nivel de compromiso y sólidamente alineados con la estrategia de la organización, en un mundo que es menos jerárquico y más interconectado.
Por ello, debe promover el diálogo y la participación.

La Comunicación debe ser CON los colaboradores y no A los colaboradores.
En este sentido, si un jefe habla CON sus empleados, los hace sentirse colaboradores; si habla A sus empleados, los hace sentirse subordinados. Y esto es central para tener un buen proceso de planificación.
Los colaboradores pueden contribuir con su conocimiento y es sabio aprovecharlo. Además, se consigue así el compromiso emocional de las personas que participan y su total entrega. Las personas se sienten parte de una aventura que ellos han contribuido a crear y entienden perfectamente su significado, y además saben como contar la historia que están ayudando a construir.

Estamos acostumbrados a instituciones jerárquicas en las cuales los líderes o Directores Generales parecen ser los únicos que piensan, dan contenido a las ideas y controlan los mensajes en las reuniones internas y externas.

En el mundo de hoy, esto es contraproducente. Los líderes no controlan las redes sociales, y en ellas se juegan todos los días el prestigio de la empresa y de los propios líderes.
 Todos en la organización deben conocer el proyecto de la empresa, su posicionamiento competitivo y tienen que ser capaces de conversar sobre lo que la empresa es y pretende ser.
 Al final, no olvidemos que el Consenso es 60% de acuerdo y 100% de compromiso.

Ing. Adolfo Carvajal Galindo
Consultor Asociado
Bufete Empresa Inteligente

martes, 25 de septiembre de 2018

OCHO CONSEJOS EN EL USO DE REDES SOCIALES, FÁCILES DE IMPLEMENTAR EN TU NEGOCIO O BRANDING PERSONAL


OCHO CONSEJOS EN EL USO DE REDES SOCIALES, FÁCILES DE IMPLEMENTAR EN TU NEGOCIO O BRANDING PERSONAL

Por Noemi Montoya Estrada: Consultor maestro del Bufete Empresa Inteligente

Como dueño o directivo de negocio, te preguntas frecuentemente si esta usando las redes sociales y llegando al segmento deseado de una forma óptima. Por lo que la respuesta no siempre es fácil cuando no existe un enfoque en la organización, una estrategia de mezcla de medios.

Comencemos por definir que es una Red social: Son sitios de internet formados por comunidades e individuos con intereses o actividades en común, de esta manera se puedan comunicar e intercambiar información los integrantes que forman parte de esta red. Por lo que me permito dar algunos consejos fácil de implementar.

1. Conoce los beneficios de cada plataforma como Facebook WhatsApp, Blogs, sitio web y ubica en cuál de ellas navegan más tus clientes, cada una tiene aplicaciones y orientado a perfiles e intereses diversos.

2. Utiliza microsegmentación: Cada plataforma te da opción de filtros y métricas de medición para conocer que historia, contenido, evento, foto tuvo mayor impacto. Inicia con datos demográficos como sexo, edad, lugar donde vive. De esa manera se focalizan mejor las promociones de ventas para ciertos puntos de venta.

3. Incentiva al cliente para que etiquete su visita en tu negocio: El cliente escucha a las personas en quienes confían, es más creíble cuando un amigo, compañero de trabajo visita un negocio para que genere confianza para que otros visiten en forma inmediata tu establecimiento, por lo que deberás ofrecer un incentivo económico, descuento al etiquetar su visita.

4. Líderes de opinión: En cada comunidad tenemos personajes que tienen muchísimos seguidores, consigue que vayan a tu negocio y realiza transmisiones en vivo.

5. Medir el éxito en las redes sociales: Las palabras clave generan conversaciones,
identifica cuáles tienen mayor impacto en tus redes, usa contenidos cortos y con
impactos frecuentes.

6. Cuida la frecuencia de las publicaciones, algunos expertos dicen que diariamente se deben de publicar en Facebook 1 a 2 post, Twitter 6 a 12 espaciados, Google Plus de 3 a

6, LinkedIn de 1 a 2.

7. Cuida las respuestas inmediatas a las preguntas y conversaciones generadas en tus redes sociales.

8. No hagas ventas agresivas: La redes sociales son para tener presencia no para vender,  recuerda que lo más importante es generar una gran experiencia de compra.

Nos vemos hasta la próxima

lunes, 20 de agosto de 2018

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Más vale prevenir que lamentar…
Primera parte


La realidad que enfrentan las empresas es la disponibilidad limitada de recursos.  Ante esa innegable verdad, es imprescindible hacer una asignación óptima de los fondos disponibles para cumplir con el objetivo de incrementar la rentabilidad del negocio.
De las decisiones críticas en la empresa, las de inversión son las que más recursos comprometen, pero no por ello deben dejarse de lado, dado que el crecimiento del negocio depende fuertemente de ellas.  Una vez que las decisiones de inversión han sido alineadas a la visión y las estrategias de largo plazo, es necesario pasarlas por el filtro de la evaluación cuantitativa para elegir los mejores, antes de emprender cualquier acción de implementación: evaluar primero, poner en marcha después.
A cada proyecto de inversión a largo plazo se le debe determinar un valor en términos financieros.  El proceso detallado para evaluar proyectos es el siguiente:

Inversión inicial: es el monto total de los recursos que se necesitan comprometer para arrancar el proyecto; incluye equipamiento, gastos preoperativos y capital de trabajo.
Vida útil: el horizonte de tiempo a considerar para la valuación, que puede coincidir con la duración de los activos fijos comprometidos en el proyecto.
Valor de rescate: es la cantidad de dinero recuperable al final de la vida útil de los activos fijos, el cual afecta el cálculo de la depreciación.
Flujos netos de efectivo (FNE): es la diferencia entre flujos positivos (ingresos y ahorros en costos) y flujos negativos (desembolsos por costos y gastos, y capital de trabajo adicional) generados por el proyecto en cada uno de los períodos de la vida útil.
Costo de capital: es el promedio ponderado del costo de las fuentes de financiamiento de la empresa; es importante determinarlo, ya que la empresa debe buscar que el rendimiento obtenido de sus inversiones sea superior a este costo.
En la metodología de evaluación de proyectos, existen dos tipos de métodos:
1.         Los que no consideran el valor del dinero en el tiempo:
a.        Período de recuperación o Payback
b.        Tasa de rendimiento contable
2.         Los que consideran el valor del dinero en el tiempo
a.        Valor Presente Neto (VPN)
b.        Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
En este artículo abordaré, por su popularidad y sencillez, el método de Período de recuperación.  En otras colaboraciones trataré los métodos VPN y TIR.
MÉTODO DE PERÍODO DE RECUPERACIÓN O PAYBACK
Se centra en la determinación del plazo en el cual se recuperará el monto invertido en el proyecto a través de los FNE que generará.  Se expresa en años, y el criterio de decisión es la rapidez, es decir, mientras menor sea el período de recuperación, mejor.
Si los FNE que promete el proyecto fueran iguales en todos los años, se calcularía de la siguiente manera:
Cuando los FNE son distintos todos los años, se deberán ir sumando los flujos anuales hasta que igualen el monto de la inversión inicial, lo cual requerirá calcular la fracción de año necesaria para completarla en el último período.  Lo explico en seguida con un ejemplo.
Cabe aclarar que este método no proporciona una medida de la rentabilidad de la inversión, por lo que es importante estar conscientes de que un menor plazo de recuperación no necesariamente significa que esa opción de inversión sea mejor.  Como mencioné anteriormente, la ventaja de este método es su sencillez, y sus desventajas, ignorar el valor del dinero en el tiempo y no considerar lo que ocurre después del punto de recuperación.  Para una evaluación más adecuada, hay que aplicar los métodos que sí consideran en valor del dinero en el tiempo.

martes, 24 de julio de 2018

EL CONSEJO FAMILIAR versus EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN




La Empresa Familiar, es un negocio que está dirigido y controlado por los integrantes o miembros titulares de una familia o grupo familiar.
El Consejo Familiar es el órgano de gobierno de la familia empresaria.

En cambio, el Consejo de Administración es el órgano de gobierno de la empresa familiar.

De hecho, el Consejo Familiar debe ser el impulsor del protocolo familiar (manual de compromisos de familia) que incluye diversas políticas de familia, relacionadas con la  empresa.

Tiene la obligación de mantener actualizado dicho protocolo y de aplicarlo correctamente.

En el caso de las empresas familiares, los consejos de administración y de familia difieren
significativamente.
  • En el Consejo de Administración, esencialmente integrados por miembros de la familia que poseen acciones idealmente acompañados de consejeros externos.
  • En el Consejo Familiar participan miembros de la familia que poseen acciones, otros como cónyuges, abuelos, padres y otras personas cuyas vidas podrían verse afectadas por la marcha del negocio familiar y sin participación de consejeros externos
Integrantes: entre 5 y 10 consejeros familiares
Permanencia: entre 1 y 3 años con la posibilidad de reelegirse
Reuniones: al menos 1 reunión Semestral.
  •  Existen muchos temas que tienen que ver con la interfaz empresa-familia y que requieren se trate en forma organizada y sistemática pero fuera del órgano de gobierno propio de la empresa (el Consejo de Administración).
Algunos temas que abordaría un Consejo Familiar:
  • Desarrollo de una Visión de la empresa por parte de la familia
  • Requisitos para la contratación de familiares
  • Principios de actuación de familiares en la empresa
  • Sucesión del grupo directivo
  • Políticas de transmisión de acciones
  • Valores éticos y conducta de los miembros de la familia
  • Políticas de beneficios a familiares (descuentos, cortesías, etc)
  • Pagos de servicios( seguros, automóviles, teléfonos)
Consideraciones para el buen funcionamiento de un Consejo Familiar
  •  El consejo familiar es un órgano integrado por miembros de la familia que tienen cierta jerarquía, y cuyo objetivo es canalizar de una forma adecuada la energía familiar, de tal manera que no afecte negativamente a la empresa.
  • Sus integrantes deben tener la Prudencia y el Conocimiento como para impedir que los intereses personales y familiares aniquilen la viabilidad de la empresa; pero también, la Sensibilidad como para apoyar a cada uno de los miembros familiares sin afectar a la empresa.
  • Por lo que, el Consejo Familiar redacta el protocolo familiar (manual de compromisos de familia) que contiene Políticas de familia, entre otras, todas aquellas que tienen relación con la empresa.
Es muy importante lograr el Compromiso de todos los integrantes de la familia con el
mencionado manual y que este sea diseñado a tiempo con el propósito de prevenir grandes conflictos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Adolfo Carvajal Galindo
Consultor Asociado
Bufete Empresa Inteligente

viernes, 15 de junio de 2018

El costo de la transformación



Por Patricia Basurto Valenzuela
Consultor del Bufete Empresa Inteligente
De manera cotidiana, nos encontramos con situaciones cuyo resultado nos gustaría cambiar; quisiera bajar de peso, quisiera vivir menos estresado, quisiera ser mejor padre/madre/hijo, quisiera ganar más, quisiera, quisiera, quisiera.
Si consultamos el diccionario, la palabra querer se define como - tener el deseo, la voluntad o la intención de hacer, poseer o lograr algo- la clave está en qué la voluntad de hacer las cosas de manera diferente, para conseguir resultados diferentes.
En nuestra vida diaria, en todos nuestros círculos de convivencia, nos tomamos con distintos tipos de personas, cuyo enfoque o forma de ver las cosas difiere una con la otra, algunas parecidas y otras simplemente diferentes; es ahí cuando empiezas a forjar la idea de lo que quieres lograr en todos los niveles de tu vida, que logros quiero en el terreno personal, cuales en lo profesional y como quiero trascender.
En el terreno empresarial, son muchos los anhelos o deseos que quisiéramos lograr; tenemos sueños, ideas y maneras de vernos en un futuro, pero pasan los años y son pocos quienes realmente van el en camino correcto para llegar a ver materializados esos sueños, entonces ¿Qué sucede con los que nos quedamos en el camino?, situación que por desgraciada se presenta más comúnmente de lo que nos imaginamos.
La respuesta es simple, tener un sueño o un deseo, no es suficiente para lograrlo, lo importante está en qué estoy dispuesto hacer para lograrlo, en si estoy dispuesto a pagar el costo para lograr transformarme en lo que quiero llegar a ser. A nivel empresarial lo vemos todos lo días, líderes que buscan mejorar ciertos resultados, pero que al momento de plantear que se debe hacer para llegar a dichos resultados, no están dispuestos a pagar el costo de la transformación.
Eso ya lo he probado, eso no se puede hacer, eso me cuesta, eso no estoy dispuesto a hacerlo, eso no, eso tampoco, ni eso… quedamos en las mismas prácticas buscando resultados diferentes, ¿algún día daremos con ellos?
El buscar un cambio es estar dispuesto hacer cosas distintas para conseguirlo, más aún si queremos lograr una completa transformación; ¿quieres bajar de peso? Muy fácil, dieta y ejercicio, no hay magia, hay esfuerzo, ¿y si me hago la lipo? ¡adelante! Pero el mantener la figura que se logra también cuesta. Entonces, ¿Qué hace sustentable la transformación?
·   Tener definida una visión de a dónde vamos a llegar;
· Contar con las personas adecuadas que realmente ayudarán a lograr y conservar esas mejores prácticas;
·  Contar con estrategias que sustentes los cómo se irán haciendo las cosas;
· Contar con los recursos indispensables para poner en marchas nuevas estrategias;
·  Llevar la estrategia a la práctica, asignando responsables y tareas específicas.
La transformación se logra cuando ya nuestros hábitos o prácticas han cambiado y se mantienen en el tiempo, no porque lo hice una vez estoy del otro lado, esto es un asunto de constancia y convencimiento, si quiero transformar mi cuerpo, mi vida, mi empresa, debo estar dispuesto a pagar el precio que traerá consigo, mejores resultados haciendo las cosas de manera diferente, eso es tener voluntad y lo único que asegura que transformaremos a las organizaciones.